Carlos Gómez, Director general de la empresa NVR, especializada en rehabilitación de edificios y eficiencia energética afirma que el 80% de las viviendas españolas, suspenden a día de hoy en la calificación de eficiencia energética.
El pasado junio entró en vigor el decreto ley 235/2013 el cual regula el denominado Certificado Energético de todos los inmuebles a la venta o en alquiler, al que el parque edificatorio español viene obligado por la Unión Europea en su Directiva 2002/91CE. Aunque cada vez nos empieza a resultar más familiar relacionarnos con cuestiones de ahorro energético, comenta Carlos Gómez- y añade, que es muy cierto que estamos, en esta materia, a la cola del resto de países europeos.
Si bien en el sector automovilístico y en el de los electrodomésticos empezamos a familiarizarnos y a valorar el respeto al medio ambiente junto con el ahorro a medio y largo plazo que supone la inversión en productos energéticamente eficientes, todavía no es así en lo relativo al sector residencial.
Un dato a tener en cuenta, -indica Carlos Gómez-, es que el parque de edificios español representa un consumo de energía final del 16,70% por detrás de la industria y la agricultura.
Los más de 25 millones de viviendas construidas en España emiten casi el 20% de gases de efecto invernadero. (Fuente: Ministerio de Industria, Energía y Turismo) Lo cierto es, -comenta el directivo de NVR- que la mayoría de los edificios construidos a partir del boom inmobiliario español de finales de los años 60 y hasta la entrada en vigor del CTE (Código Técnico de la Edificación) en su mayoría, carecen de sistemas de aislamiento y ahorro de energía, lo que nos lleva a que los primeros resultados del certificado energético arrojen los siguientes datos; En una escala que va de la “A” a la “G” (siendo la A la más eficiente) la tipología A-B-C supone solo un 5%, la D un 14,8%, la E un 48,3% , la F un 13% y finalmente la G con un 19,2%
De los datos anteriores podemos concluir que la situación de las viviendas españolas está muy por debajo de lo esperado en materia de ahorro energético y suponen un alto grado de contaminación atmosférica.
[smartads]
Grande es el reto que tenemos por delante todos los agentes que intervenimos en sector de la edificación, tanto las Administraciones Publicas fomentando la rehabilitación energética, los arquitectos y técnicos diseñando edificios sostenibles, las constructoras aplicando las nuevas técnicas y sistemas enfocados a ello, y sobre todo los principales agentes que son los propietarios, en su concienciación de que toda inversión enfocada a la eficiencia (calefacción, iluminación, electrodomésticos, envolvente térmica, etc..) reporta una mejora directa del confort, del ahorro económico y, un compromiso de respeto al medio ambiente.